5 claves para dejar la procrastinación

valeria.lavorato • 30 de diciembre de 2024
Un fondo blanco con la sombra de una persona sobre él

Descubre claves concretas para dejar procrastinar, ser más productivo y lograr lo que te propongas.

Tips para dejar de procrastinar

¿Qué es la procrastinación?

La procrastinación es un término cada vez más mencionado en el ámbito personal y profesional. Según la RAE, significa "diferir, aplazar". Es decir, dejar para mañana lo que debería hacerse hoy.


¿Por qué procrastinamos?


Hay muchas formas de interpretar esta conducta. Luis Furlan, por ejemplo, plantea que la procrastinación es una estrategia de reemplazo: posponemos tareas difíciles, aburridas o abrumadoras por otras más fáciles o placenteras. Esto nos ayuda a transitar emociones como ansiedad o frustración, pero a costa de retrasar acciones importantes.


Esta conducta suele derivar en trabajar bajo presión, con altos niveles de estrés, y obtener resultados poco satisfactorios. A menudo se acompaña de sentimientos de culpa, vergüenza o enojo.


En la misma revista científica, Richards y otros, mencionan que no existen modos adecuados o no adecuados para afrontar tareas, sino que van a ser funcionales o no, dependiendo del contexto.


Siguiendo a este autor, desde mi punto de vista, muchas veces uno aplaza una actividad para otro momento, de mayor energía o concentración, y esto puede ser efectivo. Lo más problemático es cuando este patrón de postergación se convierte en hábito, y cuando llega el día que lo habías reservado, vuelves a dejarlo para después.


Causas neurobiológicas de la procrastinación

Desde la neurociencia, y en base a la teoría polivagal de Stephen Porges, se ha comenzado a entender la procrastinación no solo como una cuestión de hábitos, sino también como una posible respuesta fisiológica ante el estrés. En particular, se ha observado la implicación del nervio vago dorsal, relacionado con nuestra respuesta de inmovilización o "parálisis" frente a situaciones que se perciben como abrumadoras.


Cuando se activa esta rama del sistema nervioso autónomo, podemos experimentar una sensación de colapso o desconexión que nos lleva a posponer tareas, incluso cuando racionalmente deseamos hacerlas.

Síntomas de esta activación vagal dorsal


  • Sensación de parálisis o congelamiento mental
  • Fatiga o disminución de energía al pensar en la tarea
  • Dificultad para iniciar o mantener la acción
  • Desconexión emocional respecto a la tarea pendiente


Este mecanismo puede hacer que, aunque exista intención y motivación, el cuerpo reaccione como si necesitara protegerse, activando un estado de defensa pasiva. Por eso, en muchos casos, esta tendencia a evitar las tareas no es simplemente falta de disciplina, sino una respuesta neurobiológica muy antigua de supervivencia, que en el contexto moderno se manifiesta como evasión o bloqueo frente a responsabilidades.


Comprender esta dimensión ayuda a abordar este comportamiento desde una mirada más compasiva e integral, integrando herramientas de autorregulación nerviosa como parte del tratamiento.

Las 5 claves para vencer la procrastinación

Ahora que te expliqué un poco de que trata la procrastinación, te comparto mis 5 claves para dejar de procrastinar:

1. Define claramente qué lograrías al dejar de procrastinar

Aquí te propongo que establezcas entre uno y máximo tres objetivos de logro. Establece los logros en positivo y procura que los objetivos sean SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales).


2. Identifica el impacto de lograrlo

Si lo logras ¿Qué cambiará para ti de manera significativa? ¿Cómo se verá tu día a día cuando dejes de procrastinar? ¿Cuán importante para ti es lograr estos objetivos?


3. Regula tu sistema nervioso

Una vez que hayas definido tus objetivos y su relevancia, es momento de regular tu sistema nervioso, con técnicas que ayuden a equilibrar la activación del nervio vago, como por ejemplo Somatic Experiencing.


4. Aplica hábitos atómicos (inspirado en James Clear)

Este libro nos propone no subestimar las grandes transformaciones que surgen de pequeñas acciones:


  • Hazlo obvio: prepara tu ambiente para facilitar la acción.
  • Hazlo atractivo: asocia la tarea con algo placentero.
  • Hazlo sencillo: empieza por solo 2 minutos.
  • Hazlo satisfactorio: celébrate al finalizar.


5. No pienses, solo actúa

No esperes motivación perfecta. Ponte en movimiento: por ejemplo, ponte la ropa del gimnasio sin pensarlo y sal.


¿Listo para superar la procrastinación?

Superar esta conducta no depende solo de fuerza de voluntad. Requiere comprender sus causas, ajustar hábitos y cuidar el sistema nervioso. Si estás listo para transformar tu relación con el tiempo y las tareas, comencemos hoy mismo.


Contáctame hoy mismo para transformar tu vida a través de tus hábitos.


Con Amor,

Valeria Lavorato

Facilitadora en Constelaciones Familiares, Organizacionales y Estructurales. Psicóloga Social. Coach Profesional Ejecutivo y de Equipos, PCC por ICF. Coach Sistémico. Mentora, Docente y Entrenadora. Máster en Neurociencias. Scrum Master. Somatic Experiencing Practitioner. Medica Veterinaria.


Compartir en

Un pixel art de una montaña con un fondo blanco.